Buenos Aires, (NA)- Los maestros y profesores nucleados en CTERA, el principal gremio docente del país, llevarán adelante hoy un paro de 24 horas en todo el territorio nacional, en un escenario marcado por la multiplicación de protestas en el sector educativo.
Es que la huelga promovida por CTERA -que tendrá una fuerte incidencia en la educación pública- confluirá con el paro que vienen desarrollando desde el miércoles pasado los docentes universitarios de CONADU y se sumará a las protestas que protagonizan alumnos secundarios porteños.
En ese contexto general, el paro de hoy -que ayer quedó ratificado por el gremio docente- incluirá hacia el mediodía una marcha hacia el Congreso de la Nación, donde los manifestantes reclamarán que se eleve al 6 por ciento del PBI la inversión estatal en el sector educativo.
Frente al Congreso, también, se prevé que se lea un documento preparado por los educadores y que expongan varios representantes de interior del país antes de que hable el secretario general de CTERA, Hugo Yasky.
La CTERA está nucleada en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), que al mando de Víctor De Gennaro viene tensando la relación con el Gobierno de Néstor Kirchner desde que el Gobierno rechazó otorgarle la personería gremial.
Por su parte, los docentes nucleados en la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) adherirán hoy al paro nacional de 24 horas, lo que llevó hoy al gobernador Felipe Solá a exclamar: «basta de paros en educación».
En el marco de la caravana educativa que lleva adelante en todo el país, la CTERA exige entre otras demandas una Ley de Financiamiento Educativo, y una nueva norma que deroge la Ley Federal de Educación y la de Educación Superior.
La propuesta de la CTERA es elevar el financiamiento educativo del 4 al 6 por ciento Producto Bruto Interno, una cifra que está fundamentada en parámentros ideales establecidos por la UNESCO.
Desde el Gobierno nacional se definió como «justo» el reclamo de los docentes, aunque se puntualizó que la Casa Rosada y el Ministerio de Educación no están de acuerdo con la metodología de la protesta.
Voceros del Ministerio de Educación señalaron a la agencia Noticias Argentinas que los reclamos no son «fáciles de resolver» y recordaron que sobre el proyecto de Ley de Educación, la cartera está trabajando desede «hace más de seis meses».