InicioFarmacias#DifusiónArchivoBúsquedaSesiones HCD
  Ir a la edicion del dia
MEDIO DIGITAL DE CAMPANA
BUENOS AIRES, ARGENTINA
viernes, 10/oct/2025 - 13:09
 
Política y EconomíaInfo GeneralPolicialesEspectáculosDeportesNacionales
Twitter Facebook Instagram
» Este artículo corresponde a la Edición del viernes, 20/may/2005 de La Auténtica Defensa.

UNA RELACIÓN DIFÍCIL PERO NECESARIA
Especial por Daniel Casal




Buenos Aires (Especial para Noticias Argentinas, por Daniel Casal) -- Con los datos en la mano de una inflación domada, tras el agitado primer trimestre del año, el presidente Néstor Kirchner prometió a Hugo Moyano la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo con el fin de incrementar las remuneraciones.

Acto seguido, el ministro Lavagna cuestionó las políticas ¨setentista¨ en alusión a los ajustes salariales y el exceso de subsidios.

El jefe de Estado blandió de inmediato algunas de sus espadas políticas e informativas para marcarle la cancha de las decisiones a su principal ministro.

¨Lavagna es el nuevo rostro de la nueva derecha argentina¨, disparó Luis D´Elia, quien, se sabe, se ubica en la primera línea de combate del oficialismo.

En otra vereda, Eduardo Duhalde salió al ruedo: ¨Kirchner es inteligente y comprendió que debe mantener a Lavagna a su lado¨, en una frase que tiene un jugoso contenido entre líneas.

En ese momento, la CGT mete su cuña y en el sector de los denominados ¨gordos¨ critica a Moyano y lo quiere fuera de la central obrera. Por lo bajo, desde ese grupo se entusiasman con un Lavagna jugando directamente en la arena política.

El final de esta historia es el conocido: desde ambos lados se baja el tono y aquí no ha pasado nada. Así se repitió en cada cortocircuito generado entre el Presidente y el ministro.

Por ejemplo, cuando el jefe de Economía defendió el ajuste tarifario, con el fin de evitar una profundizacción de la crisis energética, o cuando el canje de deuda sufrió postergaciones impensadas, por citar solo dos casos.

También hubo algunos roces cuando el ministro desalentó los ajustes por decreto y luego desactivó la paritaria entre la UIA y la CGT destinada a consensuar aumentos por productividad.

Aunque en estos casos, el primer mandatario aceptó las jugadas de su ministro ante la preocupación que generó el inesperado despertar de los precios.

Pero, cada vez que pareció que la sangre podía llegar al río prevalecieron la racionalidad y las necedidades mutuas.

Kirchner maneja escenarios alternativos en caso de un alejamiento de Lavagna, pero sabe bien que no será de todo sencillo el tránsito por este camino.

Es que los problemas son por demás complicados como para pensar en ruidosos cimbronazos políticos, en vísperas de una nueva negociación con el Fondo Monetario y con la inflación siempre amenazante.

No son pocos los que consideran hoy que el ministro estaría pensando en su retirada una vez que termine esta nueva ronda de tratativas con el Fondo, cerca de fin de año.

Además, para ese tiempo, habrán pasado las elecciones legislativas y también el jefe de Estado querrá, seguramente, tener las manos libres para comenzar la segunda etapa de su administración.

De ser así, el titular del palacio de Hacienda quedaría, entonces, como el que sacó al país de la crisis y permitió el despegue de la actividad.

Este pensamiento tiene su lógica si se tiene en cuenta que el país dificilmente pueda seguir creciendo a ¨tasas chinas¨ en torno al 9 por ciento.

Además, comenzará la era de mayores pagos de deuda entre los organismos multilarales de crédito y los acreedores privados que entraron al canje.

Como la torta distributiva es aún pequeña, no es difícil de preveer que los mayores pagos de deuda llevarán a una intensificación de las protestas sociales y sectoriales.

Pero, por el momento, en las cercanías del jefe de Economía aseguran que sigue trabajando como siempre y con proyectos, como en la nueva estrategia para negociar con el FMI.

Luego de aceptar postergaciones de vencimientos para este año, el Fondo volverá a la carga, sin dudas, con su histórico reclamo del ajuste tarifario para las privatizadas, algo que es una cuestión innegociable para los directores de países con intereses en la Argentina.

Sobre el pedido de compensaciones a los bancos por la pesificación asimétrica, Economía siempre aclara que este capítulo está definitivamente cerrado.

También se piensa en resistir ante la presión de que se le dé una solución a los bonistas que no entraron al canje, aunque se abrirá la posibilidad de un horizonte futuro.

El punto innegociable sí, según aseguraron en despachos oficiales, será el del aumento al 4,5 por ciento del superávit fiscal anual.

El Fondo quiere garantizarse que la Argentina cuente con los fondos suficientes para el pago de sus acreencias.

Sin embargo, se sabe, que una decisión de esa naturaleza retrasará aún más la solución a los graves problemas sociales que tiene la Argentina, reflejados con claridad en los altos índices de pobreza, indigencia y desocupación.


 
P U B L I C I D A D






Av. Ing. Rocca 161 (2804) Campana - Provincia de Buenos Aires
Tel: 03489-290721 - E-mail: info@laautenticadefensa.com.ar
WhatsApp: +54 9 3489 488321.-